Mujeres y hombres de los barrios de Quito mejoran su liderazgo y participación política
La Corporación de Estudios DECIDE ejecuta el proyecto LIDERES/AS BARRIALES EMPODERADAS EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARA ERRADICAR LA DISCRIMINACIÓN BASADA EN GÉNERO Y ÉTNIA, con el apoyo y cooperación de Freedom House, quien aportó también para la realización de la primera fase del proyecto. El objetivo del proyecto en esta segunda fase, se orienta a reforzar el empoderamiento de líderes y lideresas de barrios del norte y sur de Quito para mejorar la gestión comunitaria y la participación política en la toma de decisiones, que permitan superar la discriminación basada en género y etnia.
Este objetivo se planteó al constatar que las lideresas y líderes barriales enfrentan serios problemas para ejercer sus funciones en la gestión comunitaria. Tienen una dévil formación para hacer un diagnóstico de los problemas y una planificación participativa que incidia en las políticas públicas dirigidas a solucionar sus problemas.
La vivencia en los barrios cada vez más está matizada por el individualismo y la anomia social; se invisibiliza la participación de las mujeres en la acción comunitaria, que está grandemente cooptada por dirigentes hombres, que tampoco tienen entrenamiento adecuado para ejercer un liderazgo participativo.
Además, quienes están en la dirigencia de los barrios tienen problemas para acceder a las instancias municipales responsables de resolver los problemas de acceso a los servicios y a programas de atención social. Con frecuencia se observa que los -y las escasas mujeres que hacen dirigencia- no tienen formación para orientar los análisis necesarios para enfrentar los procesos electorales, en los cuales los políticos de turno «asoman sólo en momentos de las campañas, a pedir el voto de las y los pobladores, sin comprometerse en soluciones verdaderas para sus problemas» (dirigente barrial).
Es por ello que con el proyecto se desarrolló un proceso de capacitación centrado en la participación política, el liderazgo barrial y la organización comunitaria. Tres áreas de conocimiento y formación requeridas por las lideresas mujeres y hombres que en la actualidad están vinculados a las organizaciones barriales.
Participaron en los diferentes eventos planificados en el Proyecto, mujeres y hombres pobladores interesadas/os en actuar en la dinámica barrial. Así mismo, participaron varios adultos mayores usuarios/as de los programas sociales del MDMQ, y personas jóvenes que frecuentan las casas comunitarias SOMOS de los barrios. Como se observa en el cuadro a continuación, cerca del 70% de los asistentes fueron mujeres y el 30% hombres, de distintas etnias y extranjeros residentes en Quito, quienes participaron activamente en todas las actividades.
En los barrios existen importantes experiencias de organización barrial, participación comunitaria y liderazgo, producto de sus procesos específicos de consolidación de cada barrio dentro de la ciudad.
El acelerado proceso de urbanización que ha vivido la ciudad de Quito en las últimas cuatro décadas ha generado diferentes trayectorias en el surgimiento de los barrios así como en la consolidación y/o debilitamiento de las organizaciones barriales. En general se puede decir que en el proceso de urbanización acelerada de la ciudad se pasó por un momento de auge de las organizaciones barriales, ligado a las luchas por el acceso a los servicios básicos y a los procesos de legalización y certificación de sus organizaciones, en paralelo a la legalización de sus tierras. En el momento actual se observa más bien un proceso de reflujo de la organización barrial, producto -en gran medida- del acceso a los servicios básicos y a los cambios políticos, con sus secuelas de anomia, desinterés y desengaño de los principios y mecanismos de participación en la gestión barrial.
En este contexto de inacción y anomia social en gran parte de las organizaciones barriales se visitó los barrios de Solanda, María Augusta Urrutia y Ana María, en los cuales se realizaron las primeras reuniones de promoción de los talleres. No obstante, las y los asistentes a estas reuniones no mostraron interés en asistir a los eventos de capacitación promocionados por DECIDE, por lo que fue necesario tomar contacto
con otros dirigentes barriales y con la Coordinación de las Casas SOMOS, que son los espacios para la realización de los programas sociales del MDMQ. Bajo esta coordinación se identificaron a líderes y lideresas de los barrios de CALDERÓN y CARAPUNGO al norte de la ciudad, en los cuales existe una renovada dinámica social liderada por nuevos dirigentes a quienes les interesó los temas de capacitación del proyecto.
Fotos: Capacitación Derechos Humanos y Pontificia Universidad Católica – PUCE
En estos barrios se localizaron a mujeres y hombres muy interesados en la capacitación en temas relacionados con participación ciudadana, liderazgo, organización barrial, derechos humanos y derechos de las mujeres y mecanismos para la transversalización del enfoque de género. Fue de especial interés todo lo concerniente a los problemas que afectan a las organizaciones barriales y los métodos de resolución alternativa de conflictos como estrategia para mejorar la participación política.
Fotos: Taller de Sensibilización en Casa SOMOS Calderón
En la evaluación, tanto de los talleres de Sensibilización en “Participación, Liderazgo y Organización Barrial”, como en los talleres sobre “Derechos humanos, prevención de la violencia y participación política” los asistentes mencionaron que estos temas son muy
importantes para estar preparadas/os para la próximacontienda electoral, en la que nuevamente se asomarán los políticos a hacer ofertas demagógicas que manipulan a las y los votantes de los barrios.Un líder barrial asistente al taller de Carapungo manifestó: “Nosotros los dirigentes barriales debemos estar
capacitados en los temas que se trataron en este taller para poder estar claros en nuestras demandas y necesidades y no depender solo de lo que nos dicen los políticos de turno, para que podamos elegir a autoridades comprometidas con el mejoramiento de nuestros barrios”.
Este es un resultado positivo obtenido con la ejecución del proyecto, en la medida en que contribuye al logro del objetivo general del proyecto orientado a “reforzar el empoderamiento de las lideresas de los barrios, para mejorar la gestión comunitaria en articulación social para la participación política.
Fotos: Casa SOMOS Calderón
Cabe señalar el importante contacto realizado con la Asociación de Colombianos Residentes en Quito, quienes solicitaron participar en los talleres. Luego de una consulta con los dirigentes del barrio de Solanda, se logró la participación de mujeres y hombres de dicha asociación colombiana, quienes participaron activamente en las dinámicas de los talleres, logrando una integración interesante con las participantes de la ciudad de Quito. Así, doña Rosa asistente al taller realizado en la PUCE en la evaluación del taller manifestó:
“Un resultado positivo de este taller es el que hemos podido conocer mejor a los colombianos que viven actualmente en Quito, ya que a veces nos dejamos llevar por opiniones falseadas y hasta xenófogas… con frecuencia poímos ‘que los colombianos son ladrones… son violentos…
que nos quitan los trabajos’ pero en este taller hemos visto que son personas buenas, parecidas a nosotros y muy alegres… estos talleres deberían seguir para lograr una mejor convivencia con las personas del vecino país, sin dejarnos llevar por comentarios que aumentan los conflictos entre los vecinos…”.
Fotos: Taller de Sensibilización en Casa SOMOS Carapungo
Obviamente este es un resultado positivo y no previsto al inicio del proyecto, pero muy oportuno y eficaz para ser tratado en los talleres con lideresas y líderes barriales, especialmente en la actual coyuntura en la que, a más de la permanente llegada de colombianos se ha añadido la llegada masiva de venezolanos, lo que ha generado una tendencia
discriminatoria, xenófoga y hasta racista, que debe ser neutralizada desde una mirada de respeto a los derechos humanos de estos grupos que viven una crisis humanitaria en su país y que debe motivo más bien de actitudes de solidaridad y apoyo por parte de las y los pobladores de la ciudad, que están en los barrios a donde hemos llegado con el proyecto.
Fotos: Sensibilización en Casa SOMOS Carapungo
Adicionalmente a los eventos de capacitación, se realizaron algunas acciones necesarias para la planificación, seguimiento y difusión del proyecto. Así, la ejecución inició con una reunión de Planificación a la que asistieron dirigentes de los barrios en los que se realizaron actividades en la primera fase del proyecto en 2017 (barrios de Ana María y María Augusta Urrutia); en esta reunión ya se manifestaron los problemas para continuar trabajando en estos barrios, por lo que se procedió a coordinar con otras dirigencias barriales y luego con la Coordinación de las Casas SOMOS, del distrito Metropolitano de Quito. En segundo lugar, se realizó un almuerzo de trabajo para el seguimiento del proyecto, con la representante de Freedom House, Kaitlin Watson y lideresas barriales, quienes manifestaron los efectos de los temas tratados en los talleres en sus actividades como dirigentes barriales, y en sus propias vidas. En tercer lugar, hay que mencionar la realización de una Jornada de Trabajo con lideresas de los barrios para el ajuste de agendas, la validación del diseño y revisión de los temas a tratar en los dos Boletines del proyecto; estos boletines van a ser difundidos a través de las redes sociales en las que participan las personas que se integraron al proyecto, como es el chat de whats
Comentarios recientes