Líderes y lideresas de barrios y actores sociales fortalecen sus organizaciones
Al finalizar la segunda fase del proyecto sobre Liderazgo Barrial y Participación en Quito, son varias las reflexiones y aprendizajes que queremos compartir.
El proceso iniciado en el año 2017 y profundizado durante el 2018, gracias al auspicio de Freedom House, con líderes y lideresas de barrios del norte y sur de la capital ecuatoriana, se enriqueció con el apoyo de varias instituciones y asociaciones que mostraron interés en ser parte de la iniciativa, entre ellas la Pontificia Universidad Católica del Ecuador-PUCE a través de la Dirección de Vinculación y la Secretaría General de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del Municipio de Quito-MDMQ, la Asociación Senderos Buenaventura y la Asociación de colombianos residentes en Quito.
Se trabajó en espacios comunitarios para realizar algunos de los talleres, y las asociaciones convocaron a sus integrantes para enriquecer la inclusión y diversidad de los grupos de beneficiarios/as.
Se logró motivar la participación en la capacitación sobre “Derechos humanos, prevención de la violencia y participación política”, de más personas jóvenes y adultas mayores, quienes aportaron con sus propias inquietudes e iniciaron un intercambio muy valioso de sus experiencias de convivencia y liderazgo. Merece resaltarse la favorable predisposición de personas migrantes, personas de distintas etnias, algunas en condiciones económicas adversas, provenientes de Colombia y Venezuela, quienes han enfrentado obstáculos en la integración comunitaria, sin embargo, llegaron a enseñar sobre cómo no rendirse y que la unión y trabajo en equipo logra alcanzar las metas planteadas. Vale resaltar, que tanto para las personas nacionales, como extranjeras, la importancia de interactuar permitió eliminar estereotipos y fortalecer una sensibilidad ampliada de las distintas realidades que viven.
En esta fase del proyecto, la participación proactiva de líderes varones ha sido una constante, puesto que han mostrado mucha sensibilidad sobre la importancia de la equidad de género. Del mismo modo, es destacable la participación de quienes tienen alguna discapacidad física y, sin embargo, han tenido un compromiso importante en el desarrollo del proyecto, que ahora cuenta con una priorización de asuntos a ser atendidos por estos equipos de líderes y lideresas barriales. Se cuenta con una agenda que incluye el requerimiento de capacitación sobre herramientas para fortalecer la cultura de paz y el manejo de conflictos.
Por otra parte, en la mayoría de talleres se contó con la presencia padres y madres con sus niños y niñas pequeñas, lo que facilita su participación.
Elizabeth García
Presidenta
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS DECIDE
La PUCE le apuesta a buscar caminos de solución a las problemáticas definidas de nuestra sociedad. Esta propuesta hace un acercamiento desde varias perspectivas y trata de articular experticias y experiencias valiosas construidas en su larga trayectoria.
La vinculación con la colectividad es una herramienta de trabajo que se asienta sobre la experiencia de la PUCE, aquilatada desde la investigación y la docencia, para mejorar las respuestas a estas problemáticas desde un trabajo interdisciplinario, complementado con la sabiduría de la comunidad, y así, proponer una verdadera opción de educación superior con conciencia social basada en la dignidad humana.
Si pensamos en la transformación social como cambios y procesos significativos en la vida de las personas y su entorno, para mejorar y hacer espirales de calidad en su desarrollo, entonces estamos pensando en generar en las personas con las que trabaja la universidad, la habilidad y efectividad para detectar sus necesidades y responder a ellas a través de la gestión de sus propios recursos y potencialidades y perseverar en la búsqueda de la promoción de sus derechos, la justicia, solidaridad y equidad social.
La transformación de la sociedad solamente ocurre en la medida en que la transformación del individuo y su relación con los otros, le permite darse respuestas exitosas para atender los retos que implican su desarrollo personal y la sostenibilidad de su entorno. A su vez, la transformación de los entornos de inequidad genera cambios positivos en los individuos. No debemos olvidar que la universidad participa e incide en momentos cortos y espacios concretos y cuando se retira, debe dejar en ese espacio capacidades construidas para que los individuos y los colectivos replanteen su vida poniendo en práctica lo aprendido en convivencia con la PUCE. [Principios Ausjal2014 ]
Esta propuesta es la que se trabajó junto con la Corporación de Estudios DECIDE, para acompañar en su transformación a un grupo de hombres y mujeres que desde su rol de liderazgo barrial han optado por formarse y capacitarse en derechos humanos participación política, erradicación de violencia y discriminación, para fomentar una cultura de paz. Para la PUCE es condición de éxito en estos procesos contar con todos los actores: el compromiso de las personas, de los colectivos y de organizaciones de la sociedad civil, que pueden dar sostenibilidad a iniciativas como estas.
Comentarios recientes